La semana anterior en Venezuela se anunció que retirarían el billete de banco de más alta denominación.
Contents
Venezuela y problemas con la retirada del billete de 100
Esto hizo que se hicieran largas colas en la entrada de los bancos ya que la gente entró en pánico al pensar que iban a perder todos sus ahorros pero todo fue pospuesto hasta el año que viene, el 2 de enero y la gente mientras tanto sigue sobreviviendo en una espiral de precios en alza que no se detiene.
Si vas a Venezuela con solo 100 dólares (£ 80) y los cambias a bolívares, vas a recibir dos enormes pilas de billetes, dos mil billetes en total y sentirás como si hubieras ganado la lotería.
Lamentablemente es una lotería en la que hay pocos ganadores
Los perdedores son los venezolanos comunes, cuyos salarios pierden valor a cada hora y tienen que hacer colas durante horas para comprar unos pocos alimentos básicos, los que puedan pagarse.
También los venezolanos tienen que lidiar con cambios de precios cada semana, y nunca a la baja. Lo que costaba 100 bolívares como promedio a principios de año, hoy cuesta 700 y si se trata de alimentos la proporción es mucho mayor.
Para que tengas otra visión de la disparidad: el sueldo mínimo sin bonos es de unos 27 mil bolívares mensuales, pero comprar la cesta básica de productos ya va por unos 400 mil bolívares, un celular puede costar un millón de bolívares y un coche usado unos 6 millones de bolívares.
De hecho, hay tres tipos de cambio en Venezuela
Si vas a importar bienes esenciales como alimentos básicos y medicinas, y por casualidad tienes contactos con el gobierno, lo puedes comprar con un dólar a precio controlado de tan sólo 10 bolívares.
Pero la tasa para los que no tienen contactos y para otras actividades como salir de viaje al extranjero y solicitar dólares para la compra es otra, en la actualidad de unos 672 bolívares.
Y hay una tercera tasa, la del mercado negro, que ha subido como la espuma en las últimas semanas y se llegó a situar cerca de los 5 mil bolívares, manteniéndose por los 2600 bolívares.
En octubre, había 1.500 bolívares por dólar y a finales de noviembre había más de 4.000.
Para que entiendas lo que sucede en esta economía en estanflación: si hace un mes tenías 2000 mil billetes de 100 por un valor de 100 dólares, hoy esos billetes valen 50 dólares.
Venezuela y la tasa de inflación
De otra forma: el billete de 100 bolívares, el de más grande de la circulación, vale sólo dos centavos de dólar, por lo que comprar un café y un bocadillo para comer significa hasta veinte de esos billetes en efectivo.
Por eso es que el banco central está por emitir billetes de más grandes denominaciones y monedas nuevas (el de valor 100 sería la denominación de menor valor con los cambios a realizarse) para hacer la vida más fácil, aunque eso va a generar otros problemas.
Nadie sabe a ciencia cierta la tasa de inflación en Venezuela porque el gobierno no publica cifras oficiales. Sin embargo, el FMI espera 700%, y en 2017 de 2000%, siendo difícil mantenerse a flote con una economía así.