Los 5 psicólogos más importantes e influyentes de la historia

top psicologos mas importantes de historia

En el mundo entero han existido muchos psicólogos importantes, pero no todos han conseguido acabar con los s mitos que había en este sector, solo cinco de ellos desarrollaron los conocimientos científicos para lograrlo, contribuyendo con la optimización y modernización del tratamiento utilizado para las enfermedades mentales.

Quienes hayan tenido que hacer algún curso relacionado con la psicología, o que propiamente hayan estudiado esta especialidad, ya habrán leído sobre ellos y los conocen más que nadie, pero en la sociedad general el conocimiento sobre tales psicólogos llega a ser muy poco.

Para ampliar y ayudar un poco a quienes están pensando estudiar en la universidad de psicología, dedicaremos este espacio para darles algunos detalles sobre los 5 psicólogos más importantes e influyentes de la historia, que han dejado un gran legado intelectual y académico.

Contents

TOP 5 psicólogos más influyentes de la historia

Conozcamos entonces cuáles han sido esos 5 psicólogos más influyentes de la historia, y cuáles han sido sus aportes.

1.       Sigmund Freud

Unas de las mayores contribuciones en cuanto a la mente de la humanidad la ha realizado el especialista en psicología Sigmund Freud, un médico neurólogo procedente de Austria, quien es considerado una de las mentes más intelectuales del siglo XX, y que ha sido reconocido como el padre del psicoanálisis.

El nombramiento recibido por este psicólogo se realizó gracias al método revolucionario que tuvo para el tratamiento de las enfermedades mentales con el psicoanálisis, además de que explicaría el comportamiento de los seres humanos, según los conflictos sexuales que hayan tenido durante su niñez.

Pese a que durante su época el concepto de Freud causó mucha polémica, no le quito el reconocimiento merecido, y es por eso que hoy por hoy siguen siendo tema de debates sus planteamientos.

Muchos especialistas utilizaron el pensamiento del psicoanálisis de Freud para desarrollar sus propias teorías o versiones, pero el original afirma que en el inconsciente de las personas permanecen algunos impulsos instintivos reprimidos, que son los que al final afectan su estabilidad mental.

Además, Freud estableció que solo al inconsciente de las personas eran capaces de acceder los psicoanalistas, algo que solo podrían hacen mediante la interpretación de sus sueños, los actos fallidos y la asociación libre.

2.       Lev Vygotsky

Otro de los psicólogos más influyentes e importantes de la historia fue Lev Vygotsky, quien realizó investigaciones sobre las relaciones humanas y el contexto cultural, las cuales se vincularon con el desarrollo cognitivo de las personas.

Gracias al tipo de análisis planteado por Vygotsky, es por lo que a lo largo de la historia se le ha considerado como una de las referencias obligatorias de la psicología evolutiva.

En la actualidad no se tendría que ser un gran psicólogo para saber que el entorno y los ambientes pueden influenciar en los seres humanos, siendo esto algo que puede parecernos lógico, pero en la época de Vygotsky se trató de teorías innovadoras.

Incluso para dicha época, algunos especialistas consideraban que cada persona actuaba de manera espontánea, que su mente y acciones eran así, sin relación alguna con alguna condición de vida o con quienes se rodeaba, algo que se respaldaba en la tradición determinista y genetista.

A Lev Vygotsky ver más allá de dicha tradición, fue lo que le permitió desarrollar teorías que aún permanecen vigentes en el mundo de la psicología, además del de la educación, como son los procesos psicológicos, el proceso de internalización, el de la zona de desarrollo próxima y el de la psicología del juego.

3.       Wilhelm Wundt

Los investigadores tienen algunas discrepancias sobre Wundt en cuanto a si es el primer gran psicólogo de la historia, ya que para muchos expertos se trata de una ciencia que siempre ha existido desde que inició el pensamiento filosófico.

Pero lo cierto es que este intelectual alemán fue un pionero de la psicología científica, gracias a que abrió en 1879  el primer laboratorio de psicología experimental europeo y del mundo.

Wundt junto a sus asistentes se encargó del desarrollo de técnicas, las cuales les permitieron estudiar de manera sistemática la conducta de las personas y sus procesos mentales, que para la época, dichas teorías basadas en la medición y experimentación resultaron ser un gran avance, dejando prácticamente obsoletos los pensamientos de grandes filósofos, quienes se encargaron de estudiar la mente humana solo con especulaciones.

4.       William James

Podríamos decir que William James es el equivalente a Wundt en Estados Unidos, donde fue el primero que hizo énfasis en la aplicación de métodos científicos, y de los principios de las ciencias naturales, para que se hiciera el análisis de la mente humana.

El pensamiento psicológico de James combinó algunas ideas de Charles Darwin con los principios filosóficos tradicionales, así como con las conclusiones que surgieron después de los estudios sobre la conciencia y los estados emocionales.

Por todo lo mencionado es que muchos historiadores lo consideran como uno de los que influenció para que la psicología contemple contenidos filosóficos, además de los contenidos científicos y humanistas.

De las teorías de James, destaca particularmente una de ellas, la que aseguraba que el flujo de las imágenes e ideas que contemplan la conciencia, se divide en partes sustantivas, y en otras transitivas.

5.       Abraham Maslow

Y para finalizar no podíamos dejar fuera de este artículo a Abraham Maslow, un especialista estadounidense que es una referencia obligatoria de la psicología humanista, gracias a la creación de la jerarquía de las necesidades humanas, que hoy por hoy es conocida como la Pirámide de Maslow.

Además, este destacado psicólogo salió del anonimato por el enfoque singular que tenía sobre la psicología, ya que consideraba que se trataba de un medio para contribuir con la sociedad, ayudando a las personas a que pudieran conocer su yo interno mediante el uso de prácticas simples.

Se trató de un psicólogo con una perspectiva netamente humanista, por lo que se limitaba a los aspectos científicos y hasta rechazaba aquellas terapias donde las personas no participaban, o tenían que perder la conciencia por determinados lapsos de tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *